Ir al contenido principal

La historia de Cyanogen, el próximo gran actor de la telefonía móvil

Esta es la historia de Cyanogen, el llamado a protagonizar buena parte de la historia de las telecomunicaciones en los próximos tiempos.

Año 2009. Android aún está naciendo, y cada vez más fabricantes se unen de manera sólida al nuevo proyecto de Google. Al estar Android basado en Linux, se consiguió acceder a los permisos de superusuario o root. Ello permitió que se modificaran las versiones del sistema del smartphone que los fabricantes ofrecían, pero la personalización era poca. Gracias a que el código fuente de Android es libre desde sus inicios, también se dio la posibilidad de desarrollar ROMs de Android desde 0 para cada dispositivo. Nacía así CyanogenMod.
Como digo, CyanogenMod se basó, desde sus comienzos, en compilar la versión más limpia de Android (frente a la personalizada por fabricantes) con el objetivo de ofrecer una experiencia más pura y abierta, y sobre todo, llevar a los terminales hacia unaoptimización que los fabricantes aún no habían conseguido. Recuerdo que cuando instalé CyanogenMod 4 en mi HTC Magic, pude gozar de una fluidez que era posible disfrutar de serie.
CyanogenMod 03
Aunque originalmente nació para la Magic y la HTC Dream, el proyecto ganó muchos adeptos y se convirtió en comunidad, por lo que poco a poco los principales terminales iban estando soportados oficialmente. En caso contrario, cualquier usuario con conocimientos también podría desarrollar Cyanogen para su teléfono, pues al igual que Android, Cyanogen también es de naturaleza abierta y su código fuente siempre se publica.
Cyanogen pasó de ser una comunidad de aficionados a ser uno de los nombres de más prestigio asociados con Android.
CyanogenMod ya no era una comunidad de aficionados, sino que, en muchos casos,mostraba a los fabricantes el camino a seguir en cuanto a plazos de actualización y a la personalización que hacer a lo que Google entregaba. Por ello trascendió, y los usuarios adquirían terminales que sabían que estarían soportados oficialmente.
El prestigio y la relevancia de un pequeño grupo de desarrolladores crecieron mucho, hasta el punto de que Google les tuvo que hacer varias peticiones, como que no implementasen un sistema de multiventana propio, pues la plataforma se podría fragmentar aún más. En 2013, se alcanzaron los 10 millones de usuarios, todo un hito para un proyecto sin ánimo de lucro.
CyanogenMod 01
Ese mismo año, además de añadir al sistema un complejo sistema de control de privacidad, nació Cyanogen Inc. Ahora sí, llegaba una dualidad compuesta por una comunidad y una empresa que sí tenía interés comercial. Su objetivo era llevar esa apertura al gran mercado, de manera que todo el público, más allá del experimentado, pudiera conocer la experiencia. Y uno de los grandes pasos que dieron con ello fue desarrollar el sistema del mediático OnePlus One, un teléfono que prometía ofrecer por 300€ todo lo que ofrecen modelos de más del doble.
A partir de ahí, su filosofía como empresa es la de escapar cada vez más del control Google, y construir un verdadero sistema abierto, ya que ellos consideran que el actual Android no lo es debido a cómo se han ido sacando elementos importantes del núcleo abierto del sistema, como pueden ser los Google Play Services.
CyanogenMod 04
Esa filosofía de oposición les ha llevado a ser considerados como un gran player del mercado móvil, alcanzando los 50 millones de usuarios, hasta el punto de recibirgrandes inversiones por parte de Qualcomm o Telefónica, que también apoya un internet y un Android más abierto. Aunque Microsoft no ha invertido, como se reportó, el que los nuevos sistemas de Cyanogen OS lleguen con aplicaciones de la compañía de Redmond preinstaladas habla de lo que supone para el mercado, una posible futura alternativa de Microsoft a su plataforma Windows Phone.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sailfish OS certificado como alternativa a Android en Rusia

Los finlandeses de  Jolla  están de enhorabuena, especialmente si recordamos que no hace mucho estaban casi en la bancarrota, tras embarcarse en una aventura algo arriesgada para la fabricación de tablets. Ahora la vida les sonríe: las autoridades rusas  han certificado  el  sistema operativo Sailfish OS  para su uso por parte del gobierno y corporaciones del país. Se trata de un sistema con base open source ( Linux ), pero con una  capa privativa  presente en algunos de sus componentes como puede ser la interfaz o determinadas aplicaciones. La gran ventaja de Sailfish respecto a otros competidores en el mercado del smartphone –como el ya desaparecido  Firefox OS  o  Ubuntu –, es su  compatibilidad con las aplicaciones de Android. Las intenciones de Rusia es  reducir el uso de sistemas operativos extranjeros  (Android, iOS) en móviles del 95% actual  a la mitad en 2025 . Disminuir la  dependen...

Selfies en 3D llegan a Venezuela y hasta las podrás imprimir en plástico

La empresa 3DUP lanzó al mercado venezolano las líneas de impresoras 3D,  Cube3  y CubePro  de 3D Systems Corporation, a través de las cuales se podrán imprimir modelos, diseños o escaneos en 3D. De igual manera, también está disponible el servicio de selfie3D y el servicio de modelado 3D. La impresora Cube3 tiene dos cabezales de impresión y es única en su clase, posee una amplia combinación de materiales ABS, PLA y una variedad de 18 colores. Es el equipo más fácil de utilizar en el mercado y tiene un software de construcción apto para Windows y Mac; además cuenta con conexión wifi. La nueva CubePro, impresora 3D de calidad profesional ofrece el mayor volumen de impresión entre las impresoras de su clase, sus versiones cuentan con uno, dos o tres cabezales de impresión. Además, posee una amplia combinación de materiales ABS, PLA y Nylon con una variedad de 25 colores, cuenta con una cámara calefaccionada y cerrada para optimizar los trabajos de impresión 3D. P...

Crea una página profesional en minutos con Google Sites

Google  tiene de todo . Además de buscador, cuenta con un portal de vídeo (YouTube), un atlas geográfico (Mapas), una suite ofimática (Drive), un cliente de correo electrónico (Gmail), un espacio donde compartir tus fotos, una tienda de apps (Google Play)… Con Google incluso puedes  poner en marcha un blog  en segundos gracias a  Blogger . Entras, te registras, configuras una plantilla y sólo tendrás que crear contenido. Apenas requiere mantenimiento. Por otro lado, si eras  cliente de G Suite , antes Google Apps, además de contar con espacio en Drive, correo electrónico Gmail, calendarios y otros servicios enfocados a la empresa, podías crear  la página web de tu negocio  usando Google Sites. Los usuarios particulares, o quienes no querían una suscripción de pago a G Suite, para montar una página web con Google debían  acudir a Blogger o al espacio gratuito que ofrece Drive . Pero desde hace varios años ya es posible usar Google Sites p...