Ir al contenido principal

La seguridad es un desafío en la Era digital

La transformación propiciada por el auge de las tecnologías de la información hace ya años que se ha acelerado, y especialmente en los últimos debido a la adopción masiva de Internet y los dispositivos móviles. Todos, los individuos a nivel particular, y también las empresas, nos hemos imbuido de ‘lo digital’, que marca en la actualidad nuestra forma de actuar, comprar, trabajar… y, en definitiva, de vivir. Esta realidad ha marcado también un antes y un después en otro segmento: el de la seguridad de la información, que cada vez es más complejo.
Y se hace más complejo en la medida en que nos apoyamos más en la tecnología para ser más productivos, para mantenernos conectados con nuestros seres queridos o para ganar competitividad en el mercado. Lamentablemente, para los ciber-delincuentes, la ventana más pequeña que descuidemos puede ser el punto de entrada que están buscando para apropiarse acceder a información que ellos pueden transformar en dinero o usar para beneficio personal, así lo comentó Roxana Hernández, gerente general de Panda Security para Venezuela.
shutterstock_130577177
Según datos de la consultora IDC, las empresas son cada vez más conscientes de los riesgos existentes en el mercado –que van desde una infección por uno de los múltiples malwares que existen, ya extendidos a cualquier plataforma y dispositivo, hasta una amenaza persistente avanzada– y casi un 50% de las compañías europeas ( 45% para ser exactos) han incrementado sus presupuestos de seguridad en 2014. Según otro de los grandes de la consultoría de TI, Gartner, el miedo a los ciberataques dirigidos está haciendo que el 40% de las grandes compañías dispongan, en 2018, planes de gran calado para blindarse ante estos riesgos. Planes de los que en la actualidad carecen y que van mucho más allá de disponer de controles preventivos como los firewalls, los tradicionales antivirus y la gestión de vulnerabilidades, y que siguen una aproximación más global e integrada de todas las áreas de la seguridad.
En este contexto, la propia forma de comprar y vender seguridad en el mercado ha cambiado también de modo radical. Según aseguran analistas independientes del sector TIC, las empresas del sector ya no venden seguridad sino que ésta se ha convertido en una palanca necesaria para vender cualquier aspecto relacionado con la tecnología: cloud, big data, Internet de las cosas, movilidad…
Digamos que la seguridad se ha convertido en un ‘building block’ para casi cualquier aspecto. De hecho, estas macrotendencias conllevan en sí mismas fórmulas más sofisticadas de seguridad de la información. Por ejemplo, el big data y la analítica permiten modelar comportamientos de cara a prevenir ataques.
Soluciones más sofisticadas e inteligentes ofrecidas como servicio
En general, la tendencia del mercado pasa por la oferta de soluciones de seguridad más sofisticadas e inteligentes que se ofrecen como servicio. Los servicios de seguridad avanzados, gestionados y basados en el modelo cloud están en auge. Como ya no es posible poner murallas como antes, ahora hay que proteger las empresas desde abajo, desde el propio procesador de los equipos hasta los niveles más altos.
En esta nueva aproximación la seguridad debe ser contemplada como un concepto más global que incluya más aspectos desde las comunicaciones hasta el almacenamiento, pasando por muchos más elementos. La clave, ante este mundo más complejo, es, por un lado, que la seguridad esté inmersa en una solución completa de cloud, y, por otro, que abarque distintas capacidades para dar un servicio más integral.
El precio de estar seguros
Con este escenario más complejo, con “los malos siendo cada vez más malos y más listos”, con la proliferación de “ataques más sofisticados que usan diferentes formatos y, en definitiva, más complejos de atajar”, cabe la pregunta, ¿les cuesta ahora más dinero a las empresas estar seguras? No tiene por qué. De hecho el precio de los productos ha bajado en los últimos años, sobre todo con el auge de la modalidad cloud. Lo que ocurre es que ahora las empresas tienen que protegerse de más cosas. Se ha abierto el abanico de los riesgos y por eso las inversiones en seguridad cada vez son más elevadas.
Obviamente, la inversión que realizan las grandes corporaciones sigue siendo mayor que la de empresas más pequeñas. Pero afortunadamente parece que la concienciación está llegando a todas. Y es que, todos somos cada vez más conscientes de que un ataque mal encajado puede además de costar mucho dinero, tener un impacto importante en la imagen de marca. Otra cosa es cómo se articule, pero la concienciación existe y también en la más alta escala jerárquica dentro de las compañías. Aun así, las pymes son las más vulnerables. Desafortunadamente suelen ser las menos preparadas y las principales víctimas de muchos ataques.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sailfish OS certificado como alternativa a Android en Rusia

Los finlandeses de  Jolla  están de enhorabuena, especialmente si recordamos que no hace mucho estaban casi en la bancarrota, tras embarcarse en una aventura algo arriesgada para la fabricación de tablets. Ahora la vida les sonríe: las autoridades rusas  han certificado  el  sistema operativo Sailfish OS  para su uso por parte del gobierno y corporaciones del país. Se trata de un sistema con base open source ( Linux ), pero con una  capa privativa  presente en algunos de sus componentes como puede ser la interfaz o determinadas aplicaciones. La gran ventaja de Sailfish respecto a otros competidores en el mercado del smartphone –como el ya desaparecido  Firefox OS  o  Ubuntu –, es su  compatibilidad con las aplicaciones de Android. Las intenciones de Rusia es  reducir el uso de sistemas operativos extranjeros  (Android, iOS) en móviles del 95% actual  a la mitad en 2025 . Disminuir la  dependen...

Selfies en 3D llegan a Venezuela y hasta las podrás imprimir en plástico

La empresa 3DUP lanzó al mercado venezolano las líneas de impresoras 3D,  Cube3  y CubePro  de 3D Systems Corporation, a través de las cuales se podrán imprimir modelos, diseños o escaneos en 3D. De igual manera, también está disponible el servicio de selfie3D y el servicio de modelado 3D. La impresora Cube3 tiene dos cabezales de impresión y es única en su clase, posee una amplia combinación de materiales ABS, PLA y una variedad de 18 colores. Es el equipo más fácil de utilizar en el mercado y tiene un software de construcción apto para Windows y Mac; además cuenta con conexión wifi. La nueva CubePro, impresora 3D de calidad profesional ofrece el mayor volumen de impresión entre las impresoras de su clase, sus versiones cuentan con uno, dos o tres cabezales de impresión. Además, posee una amplia combinación de materiales ABS, PLA y Nylon con una variedad de 25 colores, cuenta con una cámara calefaccionada y cerrada para optimizar los trabajos de impresión 3D. P...

Crea una página profesional en minutos con Google Sites

Google  tiene de todo . Además de buscador, cuenta con un portal de vídeo (YouTube), un atlas geográfico (Mapas), una suite ofimática (Drive), un cliente de correo electrónico (Gmail), un espacio donde compartir tus fotos, una tienda de apps (Google Play)… Con Google incluso puedes  poner en marcha un blog  en segundos gracias a  Blogger . Entras, te registras, configuras una plantilla y sólo tendrás que crear contenido. Apenas requiere mantenimiento. Por otro lado, si eras  cliente de G Suite , antes Google Apps, además de contar con espacio en Drive, correo electrónico Gmail, calendarios y otros servicios enfocados a la empresa, podías crear  la página web de tu negocio  usando Google Sites. Los usuarios particulares, o quienes no querían una suscripción de pago a G Suite, para montar una página web con Google debían  acudir a Blogger o al espacio gratuito que ofrece Drive . Pero desde hace varios años ya es posible usar Google Sites p...