Ir al contenido principal

¿Qué significan los valores de los principales estándares Wi-Fi?

Repasamos la evolución de los estándares Wi-Fi más importantes que han existido, desde 802.11a hasta el nuevo 802.11ac, y el significado de los valores que los acompañan.

Huawei P8
Normalmente, cuando hablamos sobre smartphones, son varios los puntos de vista que solemos tocar: tecnología empleada en el panel, sensor utilizado en el apartado fotográfico, o, por ejemplo, la arquitectura del procesador. Los tres mencionados, son muy relevantes a la hora de categorizar a un terminal en las diferentes gamas que encontramos en el mercado, desde la más baja a la más premium. A parte de estas características, en un dispositivo encontramos otro muchos aspectos, menos comunes, y a los que a menudo no hacemos ni caso, como los chips de redes inalámbricas. Hoy hablaremos de losestándares Wi-Fi, y de la importacia y significado de las letras a/b/g/n que suelen acompañar al estándar de redes inalámbricas IEEE 802.11.
Los grandes avances de las redes inalámbricas hacen que olvidarnos del cable pueda ser, por fin, una realidadLo primero que hay que saber es que la letra representa cada versión del estándar, y la diferencia principal entre ellas es la velocidad a la que los datos pueden ser transmitidos a través de la red, dependiendo también de las frecuencias sobre las que se emite la señal, 2.4 Ghz ó 5 Ghz. Otro de los puntos clave que hay que saber es que la tecnología Wi-Fi es retrocompatible, es decir, que si tenemos un router 801.11n, también será compatible con móviles y ordenadores que tengan estándares anteriores como g, por lo que no debemos preocuparnos de que antiguos gadgets funcionen.
Huawei P8 - Modo emergencia
Huawei P8 - Modo emergencia
El estándar 802.11a data del año 1999, y funcionaba en la banda de 5 GHz para evitar las interferencias con los teléfonos que en la época usaban la banda de 2.4 GHz. Su velocidad máxima teórica de transmisión fue 54 Mbps, aunque en la práctica las velocidades reales alcanzadas eran de 20 Mbps. Ese mismo año se introdujo 802.11b, que funcionaba en la banda de 2.4 GHz y era más lento por usar otro estándar (CSMA/CA).
Cada cinco años se han producido los grandes saltos de calidad en los estándares Wi-FiEn 2003 se aprobó una evolución de 802.11b, el estándar 802.11g, que en la banda de 2.4 GHz, opera con una velocidad de 54 Mbps, como 802.11a. Al ser una iteración evolutiva, todos los equipos eran compatibles con el estándar b, aunque la velocidad de transferencia puede reducirse siempre que se usan nodos de b.
Más tarde, en 2009, llegó el esperado802.11n, con una velocidad de hasta 600 Mbps y logrando ser compatible con las dos bandas, a diferencia de las versiones anteriores. No sólo trajo mayor velocidad, sino que también fue una versión muy centrada en mejorar el alcance o cobertura. Para ser compatible con versiones anteriores, baja el alcance, pero igualmente es mucho más rápido.
Panel Wi-Fi del Huawei P8 con tecnología Link+
Panel Wi-Fi del Huawei P8 con tecnología Link+
En último lugar nos encontramos con 802.11ac, una mejora del estándar que fue aprobada en 2014. Con tres antenas, la velocidad máxima teórica que alcanza es de 1.3 Gbps, pero al contar la mayoría de dispositivos con una antena, sus ventajas se reducen un tercio aproximadamente. Utiliza canales de banda más ancha, funcionando en 80 o 160 MHz). Pese a que su exclusividad en la banda de 5 GHz reduce su alcance, 802.11ac tiene tecnologías que ayudan con la distancia. Además, es más eficiente energéticamente que sus predecesores.
Merece la pena destacar cómo además de la evolución en la calidad de los estándares de redes Wi-Fi, marcas como Huawei con su modelo P8 han incorporado una serie de tecnología exclusivas como Link+ que mejoran la calidad de nuestra señal en las llamadas, nos permiten conectarnos de forma automática a la mejor red guardada, sin tener necesidad de activar Wi-Fi,basándose en la calidad de la experiencia del usuario y en el histórico de puntos de acceso y localización.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sailfish OS certificado como alternativa a Android en Rusia

Los finlandeses de  Jolla  están de enhorabuena, especialmente si recordamos que no hace mucho estaban casi en la bancarrota, tras embarcarse en una aventura algo arriesgada para la fabricación de tablets. Ahora la vida les sonríe: las autoridades rusas  han certificado  el  sistema operativo Sailfish OS  para su uso por parte del gobierno y corporaciones del país. Se trata de un sistema con base open source ( Linux ), pero con una  capa privativa  presente en algunos de sus componentes como puede ser la interfaz o determinadas aplicaciones. La gran ventaja de Sailfish respecto a otros competidores en el mercado del smartphone –como el ya desaparecido  Firefox OS  o  Ubuntu –, es su  compatibilidad con las aplicaciones de Android. Las intenciones de Rusia es  reducir el uso de sistemas operativos extranjeros  (Android, iOS) en móviles del 95% actual  a la mitad en 2025 . Disminuir la  dependen...

Selfies en 3D llegan a Venezuela y hasta las podrás imprimir en plástico

La empresa 3DUP lanzó al mercado venezolano las líneas de impresoras 3D,  Cube3  y CubePro  de 3D Systems Corporation, a través de las cuales se podrán imprimir modelos, diseños o escaneos en 3D. De igual manera, también está disponible el servicio de selfie3D y el servicio de modelado 3D. La impresora Cube3 tiene dos cabezales de impresión y es única en su clase, posee una amplia combinación de materiales ABS, PLA y una variedad de 18 colores. Es el equipo más fácil de utilizar en el mercado y tiene un software de construcción apto para Windows y Mac; además cuenta con conexión wifi. La nueva CubePro, impresora 3D de calidad profesional ofrece el mayor volumen de impresión entre las impresoras de su clase, sus versiones cuentan con uno, dos o tres cabezales de impresión. Además, posee una amplia combinación de materiales ABS, PLA y Nylon con una variedad de 25 colores, cuenta con una cámara calefaccionada y cerrada para optimizar los trabajos de impresión 3D. P...

Crea una página profesional en minutos con Google Sites

Google  tiene de todo . Además de buscador, cuenta con un portal de vídeo (YouTube), un atlas geográfico (Mapas), una suite ofimática (Drive), un cliente de correo electrónico (Gmail), un espacio donde compartir tus fotos, una tienda de apps (Google Play)… Con Google incluso puedes  poner en marcha un blog  en segundos gracias a  Blogger . Entras, te registras, configuras una plantilla y sólo tendrás que crear contenido. Apenas requiere mantenimiento. Por otro lado, si eras  cliente de G Suite , antes Google Apps, además de contar con espacio en Drive, correo electrónico Gmail, calendarios y otros servicios enfocados a la empresa, podías crear  la página web de tu negocio  usando Google Sites. Los usuarios particulares, o quienes no querían una suscripción de pago a G Suite, para montar una página web con Google debían  acudir a Blogger o al espacio gratuito que ofrece Drive . Pero desde hace varios años ya es posible usar Google Sites p...